Discover Astor Piazzolla!
lunes, 29 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
VAMOS A ANDAR!!
Este programa está dedicado a los artistas populares latinoamericanos. Poetas, músicos, escritores, artistas de inmensa sencibilidad por su pueblo. En ellos, en su arte, vive la memoria de los pueblos.
Este programa esta dedicado a Teresa Parodi, una mujer coherente entre su acción y su pensar.
Espero que te guste, tambien espero tus mensajes y consejos para seguir creciendo juntos.
Una abrazo....
Vamos a andar!!
viernes, 10 de octubre de 2008
25 años de democracia

El 30 de Octubre se cumplirán 25 años que volvimos a votar los argentinos y se convierte en el periodo mas largo de la historia democrática argentina.
Ese 30 de Octubre yo estaba en 4º de la entonces ENTE 13 José Luis Delpini. Sentía un gran fervor político. Es tan diferente hoy con los chicos de 16 años.... pero son ellos los culpables de la apatía que sienten? O también la tienen aquellos que no supieron hacer de la democracia argentina una manera digan de vivir... Donde quedó aquellas feraces de cierre de campaña de Alfonsin recitando el preámbulo de la Constitución y que con la Democracia se come, se cura y se educa??
Un país empobrecido en el que muere un chico de entre 2 y 5 años cada tres horas por h

50% de nuestra población es pobre.
Alfonsín, Menem, De la Rua, varios por día, el suplente Duhalde, Kirchner, Ferndandez Kirchner; son la cabeza visible de la dirigencia política en estos últimos 25 años... pero y los Kohan, Nosiglia, Fernandez Anibal y Alberto, Manzano, Cafiero, Masachessi, De la Sota, Stubrin, Zamora, Carrió, Macri, Alsogaray, Hernandez, Chacho Alvarez, Meijide, Dalesio de Viola, Yoma, Grosso, Herman, Terragno y todos los otros que vos te acordas o pero


Yo a los 18 años me fui a afiliar a la Juventud Radical para apoyar el proceso democrático iniciado por Alfonsin.... hoy tengo 42 y solo me embarga la tristeza de haber sido defraudado por absolutamente todos.... Alfonsin y su caprichosa manera de creer ser el paladin de la democracia, Menem y su mesianismo y cinismo, De la Rua.. que se preparó toda la vida para ser

Y sabes que es lo peor... no hay nada enfrente... no hay conducción... no hay oposición...
25 años de democracia, en la historia de un país es nada... pero durante ese periodo murió gente, se empobrecieron otros, miles se quedaron si casa, se enfermaron millones y se fueron cientos, por medidas tomadas o no por estos seres que se dicen patriotas....

Pero a pesar de todo esto, hemos podido llegar a cumplir 25 años de democracia. No, no es perfecta y mucho menos.... pero siempre será mejor que un gobierno militar. Está en cada uno de nosotros poder cambiar la historia.
lunes, 6 de octubre de 2008
LIBERTAD A LOS LIBROS!!!!

Días pasados estando con cantando con Vocal Yupaz en la ciudad de Córdoba, la noche del 20 de septiembre un libro me llamó y me dijo que estaba libre... que lo leyera y que luego lo volviera a liberar para que otros al igual que yo tengan la oportunidad de leerlo.
"La verdadera historia de A Q" de Lu Sin. En mi vida lo hubiera comprado. Y me encontré con una exquisita literatura con una historia muy interesante y otros relatos de este escritor (un especie de Borges en China, impulsor de la llegada de la literatura occidental a China) de principos del siglo XX y que antes que Machado nos abriera los ojos con su "...caminante no hay camino se hace camino al andar..." escribió: "no se puede decir que la esperanza exista como tampoco se puede decir que no exista. Es como los caminos que cruzan la tierra. Porque en verdad, al cominzo la tierra no tiene caminos, pero cuando muchos hombres marchan en una misma dirección, surge el camino."
Gracias a los amigos de Córdoba por liberer estos libros. Si vos queres liberar libros, ingresá a www.bookcrossing-spain.com y ahi podras editar una etiqueta donde le dan un numero de identificación a tu libro. Se la pegas y despues "te lo olvidas" en algun dado. Otro construirá su historia.
Yo ya me lo olvidé... alguien lo encontrará y seguirá su historia.
lunes, 15 de septiembre de 2008
LUGANO CUMPLE 100 AÑOS!!!
El próximo 18 de octubre se festejará el centenario del barrio de Villa Lugano, y puesto que 100 añitos no se celebran muy seguido, desde comienzos de año un grupo de personas ha venido trabajando en la preparación de los festejos y actividades conmemorativas.
Tal es el caso de la “Comisión de Entidades y Vecinos por el Centenario de Villa Lugano”, que se junta todos los martes a las 19 en la sede del Club Yupanqui, sito en Guaminí 4512, en reuniones a las cuales están invitados todos los vecinos de la zona y de la Ciudad para sumarse a este evento único e irrepetible. El trabajo desarrollado ha permitido conformar las Comisiones de Educación, Cultura, Medio Ambiente, Infraestructura y Deportes y Organización.
En este marco, además, se presentó hace unos días oficialmente la sede del Club Yupanqui, la "Asociación de Entidades y Vecinos por el Centenario de Villa Lugano". Fue durante una cena de camaradería a la que asistieron más de un centenar de vecinos, comerciantes y dirigentes políticos, sociales, educativos, culturales, deportivos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del Gobierno Nacional y las autoridades de las comisarías 48 y 52.
"Están invitados todos los vecinos que quieran colaborar en la organización de los festejos, la comisión se reúne los días Martes a las 19, en la sede del Club Yupanqui", informó e invitó el Sr. Jorge Castello, Presidente de la Comisión. Esta Asociación se propone llevar adelanto una importante cantidad de eventos y llegar a octubre con un mega evento, "como el barrio y los vecinos nos merecemos", dijo el Prof. Diego Gabriel Marranti, coordinador del FOPEC (Frente de Organizaciones Políticas, Educativas y Culturales) y vocal de la naciente asociación.
viernes, 1 de agosto de 2008
1 de Agosto - Día de la Pachamama
Pachamama llajtayoj,
Upii, acullii sumaj mikhukhui
Kai jallpha sumaj kanampaj
Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla
Allinta purichun yuntas
Amataj saikhuchunjuchu
Allinta muju phutuchun
Amataj ima sajra kachunchu
Amataj q’asa jappichunchu
allintaj poq’ochun
Q’anmantan mañakuiku
Jinataj q’opuguaiku
Kusilla, kusilla
Pachamama de estos lugares
Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda
Para que sea buena esta tierra
Pachamama buena madre
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
Y que no se cansen
Haz que brote bien la semilla
Que no le suceda nada malo,
Que no le tome la helada,
Que produzca buena cosecha
A ti que te pedimos.
Dánoslo todo
¡Se propicia! ¡Se propicia
Invocación para la siembra
Recogida por M. Anaya de Urquidi y difundida por el prof. Félix Coluccio en el Diccionario Folklórico Argentino
martes, 15 de julio de 2008
AMIA - MEMORIA - JUSTICIA - VERDAD
La Legislatura porteña aprobó un proyecto de ley que dispone la realización, en todas las reparticiones de la administración del Gobierno porteño, de un minuto de silencio por las víctimas del atentado a la AMIA, todos los 18 de julio de cada año, a la hora 9.53. La ley, que fue promovida por el legislador Alejandro Rabinovich, fue sancionada durante la sesión ordinaria del cuerpo legislativo.
Por otra parte, con el objetivo de compartir con toda la sociedad la necesidad de recordar lo sucedido hace 14 y homenajear a quienes fueron asesinados brutalmente por el ataque terrorista, se lleva adelante una campaña de comunicación que busca multiplicar el mensaje.
Gracias al apoyo de numerosas personas y empresas que donan una gran variedad de recursos, dicha campaña podrá verse reflejada en avisos de diarios y revistas, afiches en vía pública, televisión, radio, subtes, cines e internet. Es importante destacar que todos los espacios y la producción son conseguidos en forma gratuita.
domingo, 25 de mayo de 2008
25 de Mayo - Basta de HAMBRE
25 de Mayo de 2008
Que podamos llegar a los 200 años de libertad, liberados de este flagelo que no debería existir en un país de 40 millones de habitantes y que produce alimentos para 120 millones. Donde el 80% del agua potable es para la agronomía, donde mas del 80% de sus habitantes no tienen cloacas y mas del 60% no tiene agua de red. Donde hay argentinos que beben agua con Cromo, Plomo, y demás contaminantes, porque no tienen otra agua que tomar... acá nomás... en Gral. Lavalle.
Un país con 7 millones de pobres donde 2 millones son indigentes y están en riesgo de desnutrición, pero no los vemos porque son invisibles para las grandes marcas, para el consumo, y para nosotros... porque simplemente... no tienen con que comprar sus productos...o porque los evitamos.
Si sabés de alguna familia en estado extremo de marginación, por favor comunicate con el Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria y Agronomia: cdc@fvet.uba.ar o envíame un mail y se los reenvío.
Ser solidarios es hacer justicia. Que no te paralice la idea que el estado se debe hacer cargo de este problema. Porque mientras discutimos quien es responsable, ya murieron hoy a esta hora, las tres de la tarde, cinco chicos por hambre.
Un abrazo.
jueves, 22 de mayo de 2008
Pompeya y mas allá..

Pompeya cumplió años el otro día.
Tiene como 112 años creo... pero en verdad queria hablarte de lo mal que se ve el barrio.
Sucio, abandonado... sus calles destrozadas...
Que quedó de las casas con las quintas o hermosos jardines??
Es que los viejos habitantes de Pompeya se fueron muriendo y sus hijos que se habían ido al crecer, ahora viven en Flores, Caballito, o mucho mas lejos del barrio suburbano... y entonces "regalan" la casa de 9 x 30 o hasta por 50 metros de fondo... y se nos instala un maldito transporte de cargas...como sino nos alcanzara con Coca-Cola, Quilmes, Pepsi, y toda la "trup" de transportes pesados sobre Pepirí....
Los perros que cantan a la luna... deben ser los únicos que andan de noche por Pompeya... porque vos viste algún cana??
Viste lo que es andar por Beazley hasta Alcorta o hasta Saenz?
O por Pepirí a las tres de la tarde?
"...ya nunca me verás como me vieras..."
.... si, ya lo sé.
martes, 29 de abril de 2008
Santino, Corazon Valiente y su ultima batalla.
En solo tres días, lo que era hermoso, divertido y hasta fastidioso pero con gusto, se esfumo. No nos dio el tiempo necesario para entender el por qué.
Santino era un luchador. Pero justamente su Corazón Valiente lo mantuvo con vida hasta el ultimo minuto, donde ni su mama pudo salvarlo esta vez.
Para muchos sera una execración. Para otros dirán que en el mundo hay mayores problemas de que preocuparse que por esta muerte.
Existirán los que condenen los gastos y la pena por llorar por Santino.
Pero hay otros que entenderán que la vida es una sola, que muy pocas veces se te cruzan por el camino individuos que te hacen feliz con su sola presencia o porque necesitan de tu cuidado.
Santino, siempre te vamos a recordar como ese perrito pequeño que un día guiñandonos un ojito, nos dijo: mejor me voy, no se hagan problema.
Hasta la próxima Corazón Valiente.
Hasta siempre SANTINO.

miércoles, 16 de abril de 2008
El Hambre es un Crimen.

El viernes 18 de Abril se hará el lanzamiento en Buenos Aires de la campaña "El Hambre es un Crimen".
Será a las 12:30 hs. en la Pquia. Santa Cruz - E.E.U.U. 3150 - Capital Federal
La Campaña 2008 contra el hambre inexplicable se llevará a cabo durante todo el año en las distintas ciudades del paÃs culminando meses después, en una Marcha Nacional que atravesará territorios e imaginarios para terminar definitivamente con el hambre que nos avergüenza.
El Hambre es un crimen. Hay que detenerla. Sà o sÃ. Porque en nuestro paÃs no faltan ni alimentos, ni platos, ni madres, ni médicos, ni maestros, faltan en cambio la voluntad polÃtica, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a nuestros hijos las oportunidades vitales para que puedan crecer con dignidad.
Es imperativo terminar con un sistema económico -que en la mayorÃa de los casos- no da hijos sino hambre, que no da futuro sino Paco, que talla caricias olvidadas en cuerpos olvidados.
Niños hermosos nacen a la muerte aunque ya todos sepamos que la infancia es el principal recurso natural no renovable de nuestro paÃs, ya que la mayorÃa de las capacidades humanas quedan -de alguna manera- determinadas durante los primeros años de vida cuando los niños están haciendo ahora mismo sus huesos, criando su sangre y ensayando sus sentidos.
La infancia es por lo tanto la gran oportunidad de la sociedad para mejorarse a sà misma en lo biológico, en lo cultural, en lo económico, incluso en lo polÃtico. La infancia es el terreno más fértil para sembrar inteligencia, trabajo, creatividad, justicia y democracia.
Sin embargo, los niños se nos mueren de hambre por decenas cada amanecer. Se nos mueren "acabaditos de nacer" mientras los padres lloran por los dÃas hermosos, cuando la vida era azul.
Sin una infancia sana, amasada y entera es impensable una Argentina mejor. Porque un paÃs que mutila a sus niños es un paÃs que se condena a sà mismo.
¿Cuánto tendrán que andar nuestros hijos pobres, para no morirse de hambre, como goteras vivas que desangra las estrellas? Entre dolores y silencios hay una calle por donde marchan los niños hacia una primavera que se domicilia en los extremos del viento borrando de los calendarios la contribución de sangre a la acumulación capitalista.
Pero nuestros PIBES vencerán porque son el golpe temible de un corazón no resuelto: Con ternura y airosos como alas.
Alberto Morlachetti Coordinador Nacional
Extractado de la pagina de la Obra Don Orione: http://www.orione2007.com.ar/sitio/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=94&Itemid=435
domingo, 6 de abril de 2008
Semana del Canto Coral Solidario
Este es el primer proyecto que se presentó ante la Comisión directiva de la RCA, y ya esta aprobado.
El mismo surge de la idea difundida por la Red Solidaria Argentina, donde cada año nos piden donar un día de nuestra vida para ayudar a los demás.
Desde el área de Proyectos Solidarios, le dimos una vuelta de tuerca y se nos ocurrió que se pueden realizar encuentros corales a beneficio de distintas organizaciones e instituciones que trabajan por el desarrollo social de los mas necesitados, pero que no solo sea ir y cantar, si no y por sobre todo, compartir con esa institución y con la gente que ayudan, ese día como mejor podamos hacerlo: Pintando una escuela, ayudando a construir una casa en el monte, leyendo a abuelos, escuchando a quienes están solos, cociendo ropa, enseñar a leer o a utilizar una PC... todos tenemos algo para dar, para ofrecer, para regalar.
Elegimos la semana del 23 al 31 de Agosto, porque el 26 es el Día Nacional de la Solidaridad y creemos que estaría bueno poder realizar todos los días de la semana encuentros en distintas partes del país y cerrar con un mega encuentro donde podamos dar comienzo a una manera nueva de cantar... ayudando a los demás.
Si te interesa sumarte, escribinos a cantosolidario@redcoralargentina.com.ar y si sabés de o pertenecés a alguna institución, no dudes en comunicarte y sumarla para esta movida socio-cultural.
Desde ya muchas gracias.
Dame la mano y vamos ya!!
lunes, 24 de marzo de 2008
MEMORIA - Asesino Jorge Videla

El 6 de septiembre de 2006 el juez Norberto Oyarbide declaró la inconstitucionalidad del Decreto 2741/90 que indultó a los miembros de las juntas para procesar a Jorge Rafael Videla en el caso del secuestro de los empresarios Gutheim
24 de Marzo 1976-2008 MEMORIA









Dos mil comerían por un año
No hay nada que festejar. Solo tener memoria para evitar que la injustica y el despotismo gobiernen nuestro pais y que los ideales de libertad, de justicia, igualdad y respeto por la vida, esten por encima de nuestras ambiciones personales.
NUNCA MAS.
Daniel Kaimanta Uría
martes, 11 de marzo de 2008
MARIA CLARA MENDICUTE - 50 AÑOS
"...que toda la Puna vibre con el eco de cada canción,
que alguien las entone de pie y cara al cielo;
pero que seas vos..."
Los que pertenecemos a la Red Coral Argentina y hemos cantado con ella la nombramos a cada rato. Es que María fue nuestro nexo con la actividad coral, con la música folklórica y popular, con las raíces y su cumpleaños era el punto de partida del año de trabajo.
En su casa-taller de la calle Maza 115, en el barrio de Almagro, en Buenos Aires, con su piano, sus cajas, chaschas, mascaras antiguas, empanadas, vino tinto, mate amargo, guitarreada, trasnoche, risas, proyectos, confesiones…volaba nuestra imaginación y buscábamos un horizonte.
Éramos una pequeña comunidad. Habíamos crecido tanto que María ya no nos hacia escuchar las grabaciones de las presentaciones para corregir errores… ya no le importaba… durante la semana "entrenábamos" como deportistas… colocación, respiración, memorizar las letras, leer e interpretar lo que cantábamos, preparar la puesta en escena, buscar los matices mas detallados posibles… pero la presentación era una fiesta!: Botellita de ginebra con miel, arenga de capitán, y sonrisa al dirigir. Como siempre nos acompañábamos con teclado, nos dirigía con los hombros, los ojos, la boca, las cejas…. Solo le importaba que transmitiéramos la esencia del poeta y el espíritu de la canción. La Negra era una apasionada de la música. Era una apasionada de la vida.
Cuando alguien tan querido y tan importante desaparece, lo más triste es lo que esa persona se perdió de compartir con uno. María no conoció a dos de mis hijos, ni a los de Fer, ni a la nena de Tamara y que Mercedes y su Natalia se casara y fuera madre!!. Tampoco pudor ver como casi todos nos separamos, y nos volvimos a casar, y algunos hasta entre nosotros, como Carina y yo.!! No lo vio Doctor en Física al gurrumino del grupo, Javier. Ni a Daniela docente donde ella era profesora, en el Fallas. Ni pudo compartir el crecimiento profesional de Mariela.
Pero también pasa que cuando uno tiene en su memoria momentos tan mágicos, como el asadito a orillas del río Mendoza luego de Cantapueblo ´96, o por los caminos soleados de Santiago del Estero…o por sus Cantatas Latinoamericanas y su viaje a Machu Picchu, sus arreglos disonantes, la musicalización de los poemas de Neruda...las largas charlas de cafe... los temas en quechua… o cuando estaba medio depre y cantábamos Palito de Tola, Cuando ya me empiece a quedar solo, Soneto a mama, La estrella azul, La viuda…, uno no se pone triste… sino que se aferra a la emoción y a la alegría de haberla conocido. Y que gracias a ella hoy estamos juntos con Carina, el amor de mi vida, y conocimos a Gustavo, el hermano de la vida y que si no fuera por María Clara Mendicute, nunca hubieramos conocido a Miguel Colella, a Hugo Castro, a Silvia Skiliansky, a Susana Iglesias y a cada uno de UDS. y a este proyecto de la Red Coral que abrazamos con pasión y al que esperamos honrar en memoria de nuestra amiga, La Negra, María Clara Mendicute.
Gracias por dejarnos compartir este momento.
María, estés donde estés…siempre cantaremos una canción para vos.
Siempre estarás en nosotros y en nuestro cantar.
Gracias por enseñarnos a querer la tierra, el viento, el agua y al Sol.
...Entre las sendas del monte,
entre la Luna y el Sol, donde nacen nuevos dias,
esta es la morada, este es el sitio,
y aunque muchos no estan,
cuando lleguen los dias que todos esperamos,
con todas las melodias haremos un solo canto
porque ando llorando pa´dentro,
aunque me ria pa´fuera,
y no es que no vuelva porque te he olvidado,
con un millon de manos que me aplauden...
no llore mi niño que
cuando usted llora me vuelvo arenal,
donde estara la estrella azul
ya no podre con mi dolor,
valles sonoros de pedregal,
piedra por piedra el viento va
borrando huellas a mi dolor,
silencio puro es mi corazon.....
Carina y Daniel
KAIMANTA
miércoles, 5 de marzo de 2008
ALFREDO PALACIOS

Publicado en El Historidor - Felipe Pigna
Esto fue dicho por el Alfredo Palcios, a principios del siglo XX. Estamos en la era de la tecnologia, de las comunicaciones instantaneas, de la "globalizacion", y son aun mas dolorosas que entoces, porque demuestran el fracaso del hombre por superarse y nuestra pasibidad ante la decadencia.
viernes, 29 de febrero de 2008
EDUCACION PARA TERMINAR CON EL HAMBRE
lunes, 18 de febrero de 2008
CAMPAÑA DE APOYO A LAS ESCUELAS MAS POSTERGADAS DE LA ARGENTINA

“DESDE LA UNIVERSIDAD, LANZAN UNA CAMPAÑA DE APOYO A LAS ESCUELAS MÁS POSTERGADAS DE LA ARGENTINA”
La Facultad de Veterinaria (UBA), convoca a la comunidad a colaborar con útiles escolares, libros, delantales y zapatillas y por otra parte, desde el ámbito académico, se promueve el desarrollo de bibliotecas, programas nutricionales, huertas y granjas escolares.
Al mismo tiempo, se elabora un nuevo mapa de las comunidades educativas y de los centros comunitarios, que trabajan en las áreas de mayor deserción escolar y en los que presentan elevados índices de desnutrición infantil,
Recepción: Chorroarín 280 Capital Federal
Departamento de Lucha contra el Hambre
- Centro de Desarrollo Comunitario -
Facultad de Veterinaria (UBA)
(011) 4524 – 8477
informes@fvet.uba.ar
domingo, 10 de febrero de 2008
En Lugano, la mortalidad infantil duplica a la de Villa Devoto. (te sorprende?)
Claudio Savoia.
csavoia@clarin.com
Aunque se usó hasta el abuso, la imagen de Buenos Aires como "Reina del Plata" todavía enorgullece a los porteños. Pero quizás haya llegado la hora de desilusionar a los más detallistas: mientras que una parte de la Ciudad bien podría ascender en sus blasones de reina a emperatriz, otra franja podría ganarse el mote de Cenicienta. Según las estadísticas oficiales, la tasa de mortalidad infantil muestra diferencias de hasta 150% entre Villa Devoto y Lugano, dos barrios que reflejan el abismo social que existe entre las dos mitades de la ciudad imaginariamente divididas por la avenida Rivadavia.Un cúmulo de razones históricas, demográficas y sociales forjaron durante siglos un cuadro de desequilibrios que nadie se atrevería a discutir. Que el sur de la ciudad está postergado y que sus habitantes disfrutan de muchos menos servicios y beneficios que sus vecinos del norte porteño parece una "verdad de Perogrullo", pero más sorprende comprobar que esas diferencias no disminuyeron y hasta se agravaron en los últimos años. Clarín expone hoy los datos recogidos en el Anuario Estadístico 2006 y la Encuesta Anual de Hogares, que la Direc ción General de Estadística y Censos porteña realiza cada año en 4.500 casas de la Ciudad. Como exhibe la infografía que ilustra esta nota, Devoto y Lugano son el paradigma de los dos mundos que conviven en la ciudad. Con cinco veces más pobreza y el doble de desempleo, los vecinos de Villa Lugano sobreviven con problemas desconocidos a unos pocos kilómetros. Allí, dos de cada diez familias tienen más de cuatro hijos, el doble del promedio porteño. Debería ser una noticia feliz, pero a veces parece una maldición: la proporción de personas que viven en condiciones de hacinamiento (21%), la gran cantidad de viviendas precarias (12%) y los estragos que provoca la deserción escolar (12% de los mayores de 25 años no terminó la escuela primaria), muestran los peores indicadores de la Ciudad.Sumados, estos factores explican otra cifra dolorosa: en Lugano, la mortalidad infantil es de diez bebés menores de un año cada mil nacidos vivos, bastante más alta que el promedio porteño y más del doble que en Villa Devoto. Dos tercios de esas muertes, además, podrían ser "reducibles" mediante la promoción social y la atención médica.Sin desmentirlas, en el Ministerio de Salud porteño relativizan las cifras. "Es raro que dé tan bajo Devoto. El promedio de mortalidad infantil de la ciudad, de 7,9 por mil, ya es muy bueno. Por ahí fue justo un año atípico, o sin querer en los números de Lugano se incluyeron casos de bebés del conurbano", deslizan dos funcionarios. La doctora Emilse Casinelli, directora del Programa Materno-Infantil, prefiere ver la mitad llena del vaso: "No obstante los números de la zona sur, Buenos Aires tiene los índices de mortalidad infantil más bajos de todo el país", advierte. Según la funcionaria, la Ciudad de Buenos Aires enfrenta un "déficit histórico" en materia de educación, vivienda y atención de los vecinos del sur, y los problemas de salud "son casi siempre consecuencia de ello". "La mortalidad infantil tiene como grandes causas el bajo peso al nacer, la prematurez y los problemas respiratorios", explica. "Nosotros vamos a recuperar la equidad dándole más a quien más necesita. Por eso entregaremos más leche, medicamentos para atender las bronquiolitis y planes de atención de mujeres embarazadas en los barrios del sur", promete.El médico sanitarista, sociólogo y experto en mortalidad infantil José Carlos Escudero no acuerda con el diagnóstico oficial. "Aun en las zonas más ricas de la ciudad los niveles de mortalidad son altos en relación con los recursos que invierte en salud", dice. "Pero Buenos Aires es un ejemplo de la injusticia sanitaria de la Argentina. Este gran diferencial de resultados entre zonas tan cercanas es un rasgo propio del Tercer Mundo". Para el especialista, "los pobres tienen menos acceso a los alimentos más nutritivos, o a una cobertura de salud buena y sin largas esperas. Esto termina con chicos que se mueren innecesariamente. Habría que invertir más plata en el sistema de salud gratuito, con buenas unidades de atención en los barrios más críticos y remedios fabricados por el propio Estado porteño".Escudero es coautor de una flamante investigación comparativa entre las tasas de mortalidad infantil argentinas y las del resto de América latina, que no deja bien parado a nuestro país. "Entre 1950 y 1955 Argentina ocupaba el segundo lugar, y desde entonces fue perdiendo posiciones hasta ubicarse en el actual quinto puesto. Según los datos del quinquenio 2000-2005, cada año murieron más de 10.000 bebés menores de un año. Si tuviéramos los índices de Cuba, Chile o la islita de Martinica, podríamos haber salvado a la mitad: más de catorce chicos por día".La defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, cita al primer ministro de Salud del país, Ramón Carrillo: "Poco pueden hacer los médicos contra las enfermedades si los enfermos viven en la pobreza y entre la basura. Me parece que eso es clave para entender y revertir los problemas de la zona sur de la ciudad. Allí hay bastantes centros de atención primaria, pero la demanda es muchísimo mayor que en los hospitales del norte porteño, porque muchas familias no tienen obra social ni mucho menos servicios de medicina prepaga. Entonces habría que multiplicar los hospitales hasta satisfacer esa necesidad. Otro detalle importante: tenemos muchas denuncias de que el SAME es reticente para entrar a las villas. Casi todas están en el sur, claro".Las estadísticas respaldan las palabras de Pierini. Si seguimos con el ejemplo comparativo entre Villa Devoto y Villa Lugano -aunque los contrastes no acaban en sus calles- notamos que mientras que en Devoto sólo el 17% de los vecinos depende de los hospitales públicos, en Lugano asiste a ellos el 47% de la gente. Casi el triple. Aunque es un modo de decir, porque en ese castigado barrio del sur porteño no hay hospitales públicos -los más cercanos son el Piñero, de Flores, y el Santojanni, de Mataderos- sino seis centros de salud y dos centros médicos barriales.La convivencia con la basura y el ejército de bacterias que fermentan con ella también es habitual en varios barrios del sur porteño. En Lugano, uno de cada diez hogares no es atendido por el basurero, y tres de cada diez tampoco reciben al barrendero municipal. En Devoto, la proporción es diez veces menor. Otro indicador clave para medir el riesgo de exposición de los vecinos -y sobre todo las embarazadas, bebés y niños- a las enfermedades es la existencia de servicios sanitarios en las casas. Pues bien, en Buenos Aires, el promedio de hogares sin cloacas es de 1,4%. En la Comuna 8, es decir Lugano, Soldati y Villa Riachuelo, supera el 10%. Desde los monumentos, el doctor Ramón Carrillo sacudiría su cabeza con preocupación.Nuria Becú, de la Asociación por la Igualdad y la Justicia, aporta su experiencia para detectar y enfocar estas situaciones de desigualdad -"de discriminación", corrige ella- con la mirada de las organizaciones civiles. "La Constitución obliga al Estado a eliminar las diferencias, y los jueces comenzaron a exigirlo. Nosotros ganamos dos casos importantes contra la Ciudad, que había excluido a los barrios del sur de la campaña de instalación de cestos de basura en la vía pública -nada menos- y había abierto aulas escolares en containers: cuando chequeamos de dónde provenían los alumnos de esas aulas, todos vivían en villas. La Justicia dijo que los trataban como ciudadanos de segunda sólo por ser pobres. En otro caso, por falta de vacantes para nivel inicial en barrios del sur, el juez ordenó al Gobierno construir jardines de infantes en un plazo de tres años, porque consideró que había dinero para hacerlo".Becú cuenta otra anécdota elocuente sobre cómo a veces se perpetúan las desigualdades en forma involuntaria: "Había pérdidas de gas en las escuelas, y un juez dispuso que Metrogas revisara las conexiones. ¡Pero comenzaron por los barrios que estaban bien! Cuando los llamamos para quejarnos nos dijeron que no se habían dado cuenta, que teníamos razón. Y que los ayudáramos a organizar las inspecciones", recuerda.Al final de cuentas, las miradas se dirigen hacia el Estado. Recién llegado al poder, el ministro porteño de Desarrollo Social, Esteban Bullrich, también elige una anécdota para explicar dónde se requiere más de sus servicios. "En dos meses todavía no crucé la avenida Rivadavia hacia el norte, porque todas las urgencias están del mismo lado. Caminando las calles se ve una enorme diferencia de inversión pública en infraestructura. Según nuestros estudios, la mitad de los hogares de la zona sur presenta alguna problemática social. Es muchísimo. En marzo vamos a tener listo un primer mapa de demanda social, para poder organizar la atención. Queremos fortalecer el hogar como núcleo, entonces vamos a convertir los comedores comunitarios en cocinas en las que se retiren los platos para comer en casa. También lanzaremos un plan de becas para jóvenes de 19 a 24 años, con 250 pesos mensuales para que terminen el colegio. Pero esto es el principio", advierte.Es el principio.
Nota publicada en Diario Clarin el Domingo 10 de Febrero de 2008.
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2008/02/10/z-03015.htm
Mujica, el que opto por los pobres.

jueves, 31 de enero de 2008
Mataderos y su corso??
Pero también me pregunto que será de las murgas que ensayan y ensayan desde hace tiempo??? que de la manifestación popular y expresiva de personas que quieren y disfrutan de ésto???
Las autoridades del barrio , no podrían desigar un espacio diferente para poder llevar el corso a cabo con sufiiciente personal de seguridad para que no sea una batalla campal de agua, robos y se pueda disfrutar del espectáculo.??????????
Me pongo de la dos partes y ambas tiene razón.
Tenemos el Parque Alberdi , es amplio. Se puede alumbrar una especie de Sambódromo. Vamos gobernantes ... sólo es cuestión de pensar.
El sur tambíén existe.
Enviado por Carina Bosotti
domingo, 27 de enero de 2008
La vida viajando por el sur de tu ciudad

Porque a lo mejor cuando termina el

Pero quien te quita lo viajado???
lunes, 14 de enero de 2008
Veni, leelos...

viernes, 11 de enero de 2008
Cruzar el puente.

Viví toda mi infancia y adolescencia en Villa Insuperable, a dos cuadras de Mataderos. ¿Qué separaba a los dos barrios?: “El puente”.
Recuerdo mi curiosidad más allá de Avenida de Los Corrales, ya que desde pequeña sólo podía cruzar el puente acompañada… Siempre resonaba en mí:“No vayas para el lado del puente:, y más crecía mi interés como si fuera una tierra desconocida y sólo para niños acompañados por adultos.
La cosa era simple; en Villa Insuperable sólo pasaba cerca el “63” que nos llevaba a Flores, cruzando el puente teníamos muchos colectivos, y ¡ni hablar de tomar un colectivo abajo del puente! (la colectora no estaba hecha), bajar esa escalera que nos llevaba a vaya saber donde…
Cuando cruzaba el puente de la mano de un adulto jugaba a esquivar los autos que pasaban por debajo de él, por la Gral. Paz, ese juego se repetía siempre. Era una mezcla de adrenalina y diversión.
Ya de joven cuando iba a la facultad, todas las mañanas “acompañada” lo cruzaba de nuevo para tomar desde la terminal de Saladillo y Corrales el famoso 155 (actual 180) que muchas veces nos hacía esperar más de una hora.
Recién en los 90 comencé a cruzar el puente de todas las maneras posibles: a pie, corriendo, en moto, sola, acompañada, comenzaba a trabajar en una escuela a dos cuadras pero del otro lado del puente.
Ya dejaba esos miedos y fantasías y comenzaba una etapa de mi vida de independencia y algo más de madurez Ja! “Crucé el puente”.
Vivo en Mataderos desde 1993. Cada día quiero más sus calles y sus tradiciones.
Casada con un hombre maravilloso, una hermosa casita, amigos que adoro, una familia que quedó del otro lado del puente, pero que cruzo a verlos sin dudas, dos escuelas donde puedo crecer día a día enseñando música y un dulce perrito. Vivo una vida feliz.
La vida está llena de anécdotas, lo que para Neil fue la Luna, para mi es Mataderos.

viernes, 4 de enero de 2008
SUR , la historia de un tango, su barrio y su poeta.

Caminando en un sueño de retorno hacia el arrabal que amó: "Sur, paredón y después. Sur, una luz de almacén..."
Despidiéndose del tiempo florido del idilio: "Ya nunca alumbraré con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las calles de Pompeya"
Mas aún, despidiéndose de la vida definitivamente: "Las calles y las lunas suburbanas y mi amor en tu ventana, todo ha muerto, ya lo se..."
En los días de carnaval de 1948 fue operado. Tres años más tarde, cuando aun no había cumplido los 44 de edad, la muerte le quebró la ambición de hacer cosas que estaban bullentes en su pensamiento. García Giménez finaliza diciendo que la desaparición de Manzi no fue una muerte sin remedio, porque él se ha salvado del olvido...
Prof. Miriam Otero. Docente, historiadora y periodista.
30/12/04 - Ecos de una Herida que aún sigue Abierta - 30/12/07

Ayer, 30 de diciembre, ni el calor agobiante, ni los preparativos para celebrar el fin de año evitaron que un gran número de familias, jóvenes, adultos nos congregáramos y movilizamos para no “olvidar”.
¿Qué es lo queremos “no olvidar”?
Que la justicia sigue siendo una cuenta pendiente en nuestro país,
Que una vez mas la corrupción se robo vidas del pueblo,
que la aparente ‘paz social’ reinante, solo es aparente,
que ante las banderas de los derechos humanos alzadas por nuestros gobernantes, el silencio no
es respuesta ante los reclamos.
Que las luchas del 2001 no fueron en vano, y que la movilización pacifica sigue siendo uno de los modos para reclamar y exigir lo que es justo para todos.
No fue un ‘grupo selecto’ el de las víctimas de Cromañon, podría haber sido mi sobrino, tu hijo, un amigo o un pibe de mi colegio… algunos estuvieron allí y pudieron salir, pero ¿quien podrá hacerles olvidar lo visto, lo vivido, lo sufrido? Es por eso que no podemos olvidar.
Al inicio, una catedral repleta de pancartas que evocaban los rostros de los ausentes, unas 194 velas prendidas en memoria de cada una de la victimas, que al ser ofrendadas, desafiaban a una nueva apuesta a la esperanza de poder hacer justicia alguna vez; abrazos, miradas, gestos que desarman a cualquiera que siendo testigo de ello, sepa que los que allí estaban, lloraban una ausencia tratando de cicatrizar la herida de la vida robada.
Luego, la presencia en la ‘Plaza’, esa plaza que nos escucha y cobija a todos, siendo una vez mas sus árboles testigos de tanta lucha popular, de tanto reclamo, de tanto pedido de justicia… miles de veces evocamos allí los nombres de los mas de 30.000 hermanos y hermanas desaparecidos, esta vez ante el nombre de cada una de las víctimas, los volvíamos a revivir diciendo “Presente”… ellos no están junto a nosotros, pero en nosotros abrazamos su pedido de justicia, continuamos en cierta medida esa vida que quedo truncada…
¿Porque?
Por que una vez más son los pibes del pueblo, acá no hay distinción social, política o religiosa… son ellos, los que se criaron bajo esta bandera, los que cantaban al ritmo callejero “la riqueza de este viaje es el cambio a esta realidad, porque si me muero es por luchar y no por mirar”, ¿Cómo no sentirnos interpelados por su grito silencioso que clama “nunca olvidar, siempre resistir”, como no decirle con nuestras vidas “Creo en la vida, en la noche, en tu alma, creo en tu estrella en aquella que busco en mi sueño mejor para poder luchar”.
Fue por eso que marchamos, fue un caminar sumándose a la gran corriente de la vida, que aun en medio de las piedras de la indiferencia y del olvido se abre camino. Cada canto, cada “Presente” proclamado fue un acto de justicia. En cada paso dado, en cada mirada con el compañero o compañera de camino se reflejaba algo de lo que a todo humano le pasa cuando se siente parte de su pueblo, se reaviva esa chispa, que uno no sabe de donde sale pero que le susurra que a la vida le basta tan sólo una grieta para abrirse camino. Cada marcha en reclamo de justicia, cada vez que uno se anima y sale a la calle a manifestarse seguimos conquistando esa certeza con la cual se combate todo temor y se disipa toda incredulidad.
SUR
Tambièn es un gusto que me doy para despuntar inquietudes literarias dormidas o postergadas.
Estas invitada e invitado a participar. Como se te ocurra ....dejando tus comentarios, enviando un mail con algo que se te venga en ganas... como vos quieras...
Gracias....
Daniel